![]() |
Avión ruso Sujói |
Aún así Sipri calcula que el gasto total ha bajado por la retirada paulatina de EEUU de Irak Afganistán.
Según los cálculos de Sipri son en total 23 países los que han aumentado su gasto militar a partir de 2004. El denominador común de estos países es que presentan ciertas características como por ejemplo un fuerte crecimiento económico, altos ingresos por la venta de petróleo, gas y otros productos. Pero también por conflictos internos. Un buen ejemplo es Argelia, que ha gastado más de 10 mil millones de dólares en armas, un aumento del 9 por ciento en los dos últimos años, según Sipri. El motivo es variado, una es la pretensión de su gobierno de convertirse en un factor de poder regional; la amenaza islamista en el vecino Mali y una mayor producción de petróleo, según el informe.
La violencia del narcotráfico también ha influido en el gasto armamentista de países de América Central y el Caribe. El gasto en Honduras creció un 22 por ciento, en Nicaragua un 18 por ciento y en Guatemala un 11 por ciento, según Sipri.
En la lista también figuran Méjico y países como Azerbaiyán, Kazastán, Irak y Georgia.
Y ahora el conflicto entre Rusia y Ucrania exigirá nuevas armas con las que amenzar al vecino o defenderse de una invasión si es que la misma ocurre como lo anuncian los medios occidentales. Y si no se produce de todas formas se abrirán créditos para comprarlas, por las dudas. La OTAN también comienza a engrasar la maquinaria bélica, y la nueva situación puede acelerar lo que hace poco parecía ser una época distención entre Rusia y Occidente. Los fabricantes de armas son los más entusiastas y se restregan las manos con mucho regocijo. No hay mejor negocio en el mundo que este. Y por mucho tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Le agradecemos su comentario referido al tema. Cada aporte es una gota de reflexión sobre temas que interesan o preocupan. Suscríbase si desea seguir leyendo las notas y relatos de este blog.Es gratis.