Vistas de página la semana pasada

lunes, 13 de enero de 2025

El emperador del norte

 

 A poca gente habrá escapado el revuelo que han causado los globos de ensayo que Donald Trump, presidente electo de EEUU, que asumirá el 20 de enero, ha lanzado al aire para sondear las reacciones de los “amigos”, amistades siempre prendidas con broches, porque en realidad la América de los norteamericanos, “no tiene amigos, sino intereses”, como dijo en una ocasión Henry Kissinger, secretario de estado durante el gobierno de Ricarda Nixon. Por curiosidad he calculado cuánta superficie alcanzaría la América de Trump, si su ambición de sumar Canadá y Groenlandia se concretara. La friolera de casi 21 millones de kms2 (incluida Alaska) por lo que se convertiría en el país con mayor superficie del planeta. Rusia, que tiene hasta ahora ese récord, suma unos 17 millones de kms2. 

El próximo emperador del norte, de su pasada posición pretendidamente aislacionista, asume ahora en teoría, una estrategia imperialista con la hipotética expansión de sus fronteras y territorio. Con el mismo argumento del imperio romano: la seguridad. Hay que conquistar nuevos territorios para estar más seguros. Pocos son los convencidos de que esas amenazas se hagan realidad, pero con Trump y el poderío militar de EEUU, el mayor por lejos del planeta, y su visible decadencia como poder hegemónico, no sería de extrañar que en un futuro no muy lejano, el círculo se fuera cerrando, incluso con la complicidad de líderes políticos y económicos de los países involucrados, que vieran en ese escenario, una forma de enfrentar a China y Rusia por, justamente, mantener esa hegemonía occidental que se está diluyendo ante los desafíos de los países que ya no comulgan con las reglas que la Casa Blanca quiere imponerle a todos los habitantes del globo. Nada es permanente en la historia de la humanidad, y lo que hoy parece inamovible en lo que respecta a las fronteras políticas de los estados, las mismas son foco de disputas cada vez con más frecuencia y violencia. 

Desde la perspectiva sureña de Uruguay, esos escenarios parecen estar muy lejanos.  Venezuela es la gran preocupación del actual gobierno de Lacalle y sus parlamentarios, por lo que se esfuerzan junto con la OEA, para unir a todos los partidos en el Parlamento y todos los países del continente para declararla una dictadura pura y dura, o zorrunamente, dejar al FA como cómplice de Nicolás Maduro si se niega a firmar ese documento condenatorio. Países como México, Colombia y Brasil,  se mantienen neutrales y piden que sean los venezolanos con la ayuda y aporte de los otros países latinoamericanos los que contribuyan en ese proceso de más apertura y menos confrontación, más libertades y menos restricciones allí donde las haya. Conflictos entre Rusia y Ucrania, Israel y Palestina no mueven mayormente la aguja ni movilizan a senadores y senadoras de los partidos de la coalición de gobierno  a plantear y alinearse con los países que buscan los caminos de la negociación y la paz . No, por el contrario buscan azuzar los caminos que en este caso, sigan pegándole a Maduro, sin importarle el pueblo venezolano que ha ido emergiendo de la profunda crisis ocasionada por las duras sanciones, más de 900! que la Casa Blanca, Londres y Bruselas, les ha impuesto, ocasionando una gran escasez de lo más necesario para las familias durante años. 

De esa crisis emerge ahora Venezuela y estos políticos indiferentes al sufrimiento de la gente, quiere obligarlos a pasar por una nueva etapa de miseria. Pero veamos, si se trata de comprarle petróleo a Maduro de parte de EEUU, bueno, se pueden hacer excepciones. El cinismo sobre qué gobiernos son demócratas y cuáles no, tiene en esa derecha política muy claro su objetivo. Todo lo que no sea del gusto de Washington, que no respalde los intereses de ese país y su hegemonía, es condenable. Hay que comportarse como un buen vasallo. Por el contrario, si son gobiernos que no obedecen la batuta del emperador del norte, sea cual sea este, hay que derrocarlo, porque tener políticas de redistribución con las clases populares, establecer organizaciones regionales y locales que determinen sus propias necesidades con gobiernos democráticos, que la riqueza nacional y sus recursos estén en manos del estado, o de autoridades que forman parte de esas empresas compartidas con privadas para explotar esos recursos, es un fracaso garantido si no es solo el Mercado quien se hace cargo de los negocios y de tales actividades. 

En fin, lo que ocurre en otras partes  del mundo es indiferente o no conmueve mucho para una buena parte de los uruguayos, principalmente quienes se identifican con este gobierno. Los medios y las redes que son parte de ese entramado que teje la derecha, y manipula a la opinión pública, se encargan sistemáticamente de machacar allí donde los intereses de las élites y oligarquías están en juego. ¿Quien no se siente identificado con el anciano Edmundo Gonzalez, el Guaidó nr 2? ¿O Maria Corina Machado, parada en una tribuna y rodeada de cámaras amigas y muy pocos adeptos en Caracas? Pero, ¿cómo es posible que agite a las masas si está ferozmente perseguida por la policía; la casa de su madre acosada por drones y ella debe refugiarse en la clandestinidad, obligada por el régimen de Maduro? Porque después de ese acto fallido del 10 de enero fue “secuestrada y tiroteada”, “arrestada” , “milagrosamente”  puesta en libertad, inmediatamente, para que siga en sus diatribas, mentiras … y fracaso, derrochando los dólares de los poderosos con o sin cargos de gobierno, fuera de fronteras, que se relamen por las reserva más grandes de petróleo del planeta, el gas, el oro, y otros valiosos minerales (1), en el llamado Arco Minero del Orinoco. 

Si amigo lector, EEUU no tiene amigos, solo tiene intereses y están bien a la vista. Y es de esperar que el nuevo gobierno del FA siente las bases para una nueva política internacional de neutralidad y lazos culturales y comerciales con todos los países que valoren la soberanía de sus estados y que sean los pueblos de esos países quienes decidan qué gobierno quieren tener. Lo demás, es pura hipocresía y falsedades de quienes miran solo por sus intereses.

(1) Principales minerales y regiones en Venezuela:

Oro: estado de Bolívar, donde se destacan los municipios de El Callao, región reconocida como el epicentro de la minería aurífera en el país. 

Diamantes: La Gran Sabana.

Coltán: el “oro azul”, estratégico para la industria tecnológica, estados de Bolívar y Amazonas.

Bauxita: es la base para la producción de aluminio. Estado de Bolivar, 

Hierro: en las localidades como ciudad Piar y Puerto Ordaz, donde forma el Cinturón Ferrífero de Guayana.

Otros minerales: Níquel, manganeso, cobre, caolín, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Le agradecemos su comentario referido al tema. Cada aporte es una gota de reflexión sobre temas que interesan o preocupan. Suscríbase si desea seguir leyendo las notas y relatos de este blog.Es gratis.